El politólogo Juan Cruz Jaime estuvo en los estudios de Radio 51 este sábado anticipando su charla en el Centro Cultural asi como tambien debatiendo temas inherentes a la política agropecuaria, destacando como se debe desenvolver el sector junto a otras fuerzas sociales para cambiar el status quo y de que modo debe trabajar mediaticamente y en la relación de fuerzas del Congreso para cambiar una realidad que le es adversa.La mesa de la 51 giró desde un análisis histórico en la comparación de los procesos surgidos en 1890 y 2001 con nuevos actores politicos y como debe esperarse del movimiento agropecuario de 2008 un proceso de decantación que madure en una dirigencia política mas cercana a un programa de gobierno que contemple el accionar del campo.
Mientras este proceso se da, "el sector tiene que focalizar mucho el trabajo en el conurbano bonaerense. Tiene que hacer una estrategia de concientización de esa zona que es donde está el 25% del padrón electoral, que es un dato no menor. Para que se den una idea, La Matanza, a la hora votar, tiene la misma cantidad de mesas que toda la provincia de Entre Rios. Es un punto importante a tener en cuenta" señaló Jaime en el transcurso dle programa "Sin pelos en la lengua", explicitando en ese sentido que hay que empezar a trabajar "enfocandose en alianzas estratégicas con las organizaciones sociales. Me parece que hay mucha gente de bien en el conurbano bonaerense para sacar a su gente de la pobreza y el sector agropecuario tiene que comenzar a relacionarse mas con esas organizaciones sociales no clientelisticas" a quien sugirió que habría que brindarle alimentos como apoyo directo.
Respecto de la necesidad de un aporte del productor para el desenvolvimiento de la dirigencia gremial, Jaime expuso en la charla en el Centro Cultural como tambien en Radio 51 ante Roberto Jorge y Miguel Gonzalez, el ejemplo de Brasil o Norteamérica donde los fondos del gremialismo agropecuario son usados para hacer presión (lobby) ante el Congreso con leyes directas que beneficien al sector.
En un cruce en vivo con Alfredo De Angeli durante el transcurso del programa "Sin pelos en la lengua", el lider entrerriano se excusó de no poder estar en la charla del Centro Cultural expresando telefónicamente desde Bahia Blanca que "lo que hacemos con estas reuniones en todo el pais es mostrar la unión de los productores para demostrarle a los candidatos a presidente el año próximo que debn tener en la agenda al sector agropecuario" a lo que Jaime aseguró en esa misma linea que debe enfatizarse "la unidad en la diversidad, trabajar en lo político y comprometerse participando".
La charla brindada por Jaime tuvo un importante auditorio, tanto de productores vinculados a ASOPROCHA como de jóvenes integrantes de diferentes Ateneos de CARBAP - tuvo lugar un encuentro previo regional-, como ruralistas de Azul, Benito Juárez, Tandil, Necochea, Bahía Blanca y La Pampa. El politólogo destacó la concurrencia alcanzada en nuestra ciudad a la vez que sostuvo que “es fundamental pasar de la protesta a la propuesta para ayudar a que el sector público sea un actor competitivo, eficiente y comprometido con los intereses de la comunidad que a la cual está representando".
©2010 http://www.michaves.com.ar

Una delegación de ASOPROCHA estuvo presente en la reunión llevada a cabo en Pringles donde entre otras cosas, desde la Mesa de Enlace se renovaron los pedidos de eliminación de retenciones a las exportaciones para maíz, trigo, sorgo y girasol y rebajas de las alícuotas que se aplican a la soja.
Alfredo D´Angelis, también fue crítico y llamó a los productores agropecuarios a que reclamen "unidos". Unánimes llamados a la unidad del sector, sonoros chiflidos para el secretario de Comercio y reiterados pedidos de plan de lucha desde la concurrencia se cruzaron dentro del estadio cerrado donde unos 2 mil productores de Buenos Aires y en menor medida de La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, se concentraron para escuchar y hacerse oír.
El presidente de CARBAP, Pedro Apaolaza destacó, queel detonante de esta nueva situación que vive el sector surge de situaciones no atendidas en tiempo y forma en el sur bonaerense, y de falta de políticas de fondo. Tampoco hay que olvidar que venimos de un cese de comercialización de hacienda para faena que no solo involucró a los productores sino a también a los trabajadores de la carne, nuevos perjudicados por estas desacertadas y erróneas políticas.