El siguiente texto pretende esclarecer y ejemplificar las llamadas retenciones (Derechos de Exportación) de manera simple y didáctica y abordar la discusión actual con algunos lineamientos básicos de la problemática. Para ello trataremos de elaborar una serie de Preguntas y Respuestas que nos permitan comprender las causas y consecuencias de las medidas instrumentadas:
1) Como se estructura el Valor de Pizarra que recibe el productor?
Diariamente en el mercado de Trading Mundial los operadores comercializan valores FOB (Free on Board = Puesto en Barco), o primas relativas que poseen como referencia general el Golfo de México. Y de ese patrón surgen el resto de los Valores FOB.
De esta forma compleja y sencilla a la vez arribamos a valores FOB para Rosario – Brasil – Australia Etc.
Ese valor FOB surge de la Oferta y Demanda Mundial, e interaccionan Fondos de Inversión, Mercados de Futuros, Problemas climáticos, problemas bélicos etc.
Ahora bien una vez determinado el Valor FOB, aun queda camino para llegar al Valor de Pizarra que es el que nos interesa como Productores.
Para lograrlo el complejo exportador en su operatoria diaria resta del valor FOB los siguientes ítems:
§ Gastos de Fobing (Embarque – Aduana- Inspecciones de SENASA- Despachante – Tasa Portuaria Fumigación)
§ La Ganancia de Mercado que el mismo le permite obtener.
§ Los Derechos de Exportación o Retenciones.
Es decir que resumidamente podemos decir:
§ Precio Pizarra Teórico = Valor FOB – Gs Fobing – Ganancia – Retenciones
Y decimos Teórico dado que luego inciden una serie de factores locales como descargas en los puertos – problemas climáticos – superproducción etc. que pueden alterar el Valor de Pizarra Teórico (FAS) en una u otra dirección. 2
2) Como se calculan las Retenciones o Derechos de Exportación?
Las Retenciones son un Impuesto implementado por el Gobierno que obliga a todo aquel que realice un Exportación (Venta FOB) a efectuar una declaración Jurada donde conste el precio al cual vendió y el monto de Retenciones que deberá pagar de acuerdo a la alícuota de Retención (%) vigente al momento de presentar la declaración jurada.
Diariamente la Secretaria de Agricultura publica un valor FOB INDICE que generalmente coincide con el FOB de mercado (hay excepciones). Y sobre ese valor FOB INDICE o teórico el Exportador efectuara el cálculo para determinar el monto a descontar de Retenciones y así llegar al valor FAS o Pizarra.
Las excepciones no son un tema menor dado que muchas veces el Gobierno lo que hace es poner (inflar) por encima del Mercado Real el valor del FOB INDICE. Y de esa manera mantiene la alícuota de retenciones pero aumenta el monto recaudado….esto es muy común en Trigo, distorsionando el mercado y generando importantes pérdidas para el productor..
3) Que es lo que cambio con las últimas medidas del Gobierno?
Está claro por lo expuesto anteriormente que el Exportador traslada el costo de la Retención al Valor que recibe el Productor……siendo este quien paga en definitiva las Retenciones o Derechos de Exportación.
En los Últimos años las alícuotas vienen aumentando de manera constante y pasaron del 3,5 % al 13,5%, más tarde al 20% luego al 28 % y finalmente al 35% en octubre del año pasado (por citar el complejo sojero). En el caso del Trigo y Maíz en lugar del 35 se llevaron al 28%.
En definitiva de tres camiones que produce el productor uno es para el Estado en concepto de retenciones y con el resto el Productor debe pagar Insumos – Labores – Cosecha – Salarios – Impuesto al Cheque – Ingresos Brutos – IVA – Imp. a las Ganancias – Fletes – Amortizaciones.
El problema ya existía pero se agravo de manera considerable dado que el Gobierno en su última medida impuso Retenciones Móviles……es decir más sube el Precio FOB más elevada es la alícuota llegando a valores por encima del 80% en función del precio internacional tanto en TRIGO, MAIZ, SOJA y GIRASOL….y todos los subproductos.
En definitiva lo que ocurre es que las mismas actúan como precio máximo…..dado que no permiten el aumento de precios locales por el esquema creciente que poseen.
Y el problema se agudiza más aun dado que los insumos agroquímicos, fertilizantes, fletes, costos, repuestos, etc. Aumentan de manera permanente y exponencial……en línea con lo que ocurre en el plano Internacional.
4) Por que sufrirán el impacto las localidades del interior?
Es sabido que “cuando al campo le va bien…..a nuestras localidades les va bien”. 3
El productor Argentino por naturaleza emprendedora reinvierte arriba del 80% de sus utilidades en la propia actividad.
De esa manera vemos que existen recambio de camionetas, de alambrados, de tractores, de sembradoras, recambio de galpones, arreglo de casas, incorporación de tecnología y de esa manera vemos que trabaja más el tornero, el mecánico, el albañil, el plomero, el corralón de materiales, la concesionaria de autos, la agronomía o el acopio, el sector del transporte, el vendedor de maquinarias, el vendedor de neumáticos, quien arregla los neumáticos, el electricista, quien vende computadoras, quien vende electrodomésticos……y así podemos citar un sinnúmero de ejemplos que genera la reinversión local del productor agropecuario.
El agregado de Valor a nuestra producción genera más y mejores actividades por ende más y mejores empleos.
Ahora bien si el productor agropecuario no posee rentabilidad el círculo virtuoso anterior se convierte en un círculo vicioso que continua nivelando para abajo y generando más pobreza, indigencia, inseguridad.
5) Por que frecuentemente se dice que las Retenciones son un Impuesto Perverso?
El motivo de tal afirmación se debe a que es un “impuesto de recaudación central no coparticipable”.
Entonces nuestras localidades producen agregado de valor pero lo recaudado se lo queda el poder central de turno. No vuelve en obras se queda en el conurbano, se destina a los caminos de Santa Cruz o bien a otros destinos importantes pero lejos de nuestras realidades diarias.
De lo contrario como ciudadanos de estas localidades no deberíamos sufrir:
§ Salud publica deteriorada
§ Escuelas y Maestros sin recursos
§ Policía sin recursos
§ Inundaciones
§ Rutas que son una invitación a la muerte
§ Falta de computadoras y material didáctico en función de los niños que asisten en la mayoría de las escuelas.
§ Falta de acceso asfaltado en la mayoría de los pueblos del partido.
§ Red de cloacas deficientes
§ Etc., etc.
Y la lista puede continuar con numerosos ejemplos más.
Que pueden hacer nuestros Intendentes? si su pueblo produce su gobierno central se queda con la renta mayúscula de lo que generan enviando con cuentagotas partidas de fondos para obras menores de acuerdo a la subordinación a la que se someten. 4
Reflexión:
Frente a las medidas instrumentadas por el Gobierno nuestras localidades están condenadas a una mayor concentración de la producción.
Será un fuerte golpe al pequeño y mediano producto que impactara sobre todo el entramado comercial y social de nuestra comunidad. Seguramente tendremos menos empleo o al menos de menor calidad.
NO NOS VA MAL POR LO QUE HACEMOS BIEN……..NOS VA MAL POR LO QUE HACEMOS MAL…….
Y castigar al Interior productivo y competitivo sin duda es algo que hacemos mal y lamentablemente en el mediano plazo los costos los paga toda nuestra comunidad.
Evitemos frases de tribunas y posiciones de otra época (campo vs Industria o Campo vs Ciudad) que sin duda no conducen a nada.
Apoyar al Productor es apoyar a todo nuestro entramado social y comercial es defender el origen de nuestros recursos como comunidad permitiendo un mejor horizonte a mediano plazo para todos nosotros.
Introducción
Que los funcionarios de un gobierno no contemplen el amplio espectro y complejidad de las consecuencias de sus decisiones no solo es ir a contramano de las actuales corrientes de pensamiento sino que no deja de ser un acto de soberbia o de irresponsabilidad.
En particular y a manera de ejemplo los resultados que se generan a consecuencia de las intervenciones del gobierno central en el mercado agrario no es igual para todas las regiones ni afecta a todos los partícipes de igual manera.
Dentro de este sector bien vale analizar el caso de las retenciones para un producto.
Si bien la alícuota es la misma para todo el sector, no tiene la misma incidencia en la zona central productiva que en una zona marginal (como la nuestra).
Ello es a consecuencia de que ni la rentabilidad ni las ganancias son iguales para una misma actividad que se realiza en diferentes zonas geográficas ni para diferentes productores de una misma región o zona.
No es lo mismo retener el 10 % a un productor de 10.000 has que a uno de 300 has de una misma zona que el mismo porcentaje a un productor de la zona núcleo que el de una zona semiárida (como esta región).
Si bien el porcentaje es el mismo las consecuencias en términos de disponibilidades de dinero son diferentes.
Pero no solo afecta al productor en forma individual sino a toda la comunidad a la que pertenece y todo el sector con el que opera. 5
La quita de dinero por el gobierno central impide que esas sumas sean erogadas en las zonas de producción originando así una reducción de la actividad industrial, comercial y productiva en la propia región que ha producido el bien.
Ello conlleva también una menor recaudación Municipal o Provincial con el consecuente atraso en las inversiones en bienes públicos regionales o Municipales.
Caben muchas más consideraciones sobre efectos sociales y económicos sobre los pueblos y ciudades del interior pero escapan al objetivo de este artículo.
Luego se puede aseverar que esa quita en el ingreso tiene efectos no solo sobre el particular que enajena su producción sino en toda la comarca o región de su producción y altera el funcionamiento de la economía en general.
Marco General
Todo esto se da en un marco global que nos permite ser partícipes de uno de los ciclos de crecimiento de la demanda total de agro alimentos más importante de los últimos años y que, a consecuencia del cambio de la demanda total el despertar económico de grandes masas poblacionales en Asia: China y India mas una muy importante participación de Rusia tiene una perspectiva de crecimiento de magnitudes impredecibles o por lo menos no posibles de proyectar ni analizar en base a datos estadísticos por ser, precisamente, estos actores nuevos partícipes en el mercado mundial.
Esa demanda adicional, a nivel mundial, fue causa origen de un replanteo en el modo de producir para poder lograr un mayor volumen de agro alimentos.
Luego se logró un incremento en los bienes producidos como consecuencia del avance tecnológico (agroquímicos, semillas y maquinarias) y un fenomenal desarrollo informático aplicado a la planificación y producción agrícola.
Un efecto inmediato es el despertar de un permanente estado de evolución del sector y un corrimiento de las fronteras de producción agrícola con un directo incremento en sus costos, tanto fijos como variables. Esto de por sí solo produce un efecto concentración en el sector donde la inversión cada vez es mayor. Los pequeños productores se ven en la necesidad de conformar equipos de trabajo a efectos de reducir sus costos fijos a riesgo de que si así no lo hacen sean expulsados del sector.
En la RA
En nuestro país los productores agropecuarios acotados por el marco resultante de la directa intervención del gobierno nacional mediante la alteración del normal funcionamiento de las variables económicas en los tradicionales mercados agropecuarios y financieros mas el aumento de la presión tributaria, en especial las retenciones y los reducidísimos mínimos del impuesto a las ganancias – también sufrieron una reducción de sus márgenes de utilidad que, por supuesto, no afecto a todos de igual medida. 6
Esa intervención Federal que produce una baja en la rentabilidad del sector acentúa la necesidad de aumentar la escala de producción, concretamente se ven obligados a producir un mayor volumen para tener la misma ganancia; por lo tanto deben realizar un doble juego: aumentar la superficie cultivada y generar una mayor productividad por unidad económica.
Ello no siempre es posible para todos y se concluye en que son expulsados del mercado los pequeños y medianos productores concentrando en la actividad en las grandes empresas agropecuarias con el consecuente perjuicio para las localidades, pueblos y ciudades del interior.
Es por ello que, precisamente, los países desarrollados subsidian a los productores.
El origen del beneficio no subyace en una causa económica sino en la necesidad de tener asegurada la producción de alimentos y mantener el equilibrio entre la población urbana y rural.
Conclusiones
Siempre las decisiones del gobierno deben estar fundadas en el bien común y ser la base del desarrollo y bienestar de la comunidad en su conjunto en un marco de muy especial atención a las consecuencias no deseadas de sus medidas.
Fundar la política social en la objetividad de los números no es precisamente una conducta que contribuya al bienestar y desarrollo de la comunidad en su conjunto, es un claro ejemplo de una conducta sesgada al beneficio de un sector de la sociedad y consecuente perjuicio de otro.
Por otra parte en el frío análisis de la actividad agropecuaria caben por lo menos dos grandes visiones: una ve al productor agropecuario como un mero generador de productos primarios y otra que lo concibe como partícipe necesario para el desarrollo de la comunidad a la que pertenece y que es el primer eslabón de la cadena de valor de la agroindustria y la agroalimentación.
Pero más allá del marco de los precitados extremos es necesario tener presente que el sector agropecuario no es homogéneo y que el desarrollo de la actividad requiere, en todo momento, la atenta mirada del Estado para lograr el mantenimiento de la generación de agro alimentos y el progreso y bienestar de las personas que están, directa o indirectamente, vinculadas al sector.
Cabe, también, destacar que la economía no es una ciencia exacta sino una ciencia social que, a veces, utiliza procedimientos matemáticos para poder cuantificar procesos y conductas humanas.
Contribución del Dr. Biondo para Conciencia Interior
WWW.CONCIENCIAINTERIOR.COM.AR
No hay comentarios.:
Publicar un comentario